Conocer la situación, desafíos y expectativas profesionales en el mercado laboral actual de nuestro país, es fundamental para aportar estrategias oportunas que respondan a las necesidades detectadas en el sector. La Confederación General de Profesionales (CGP) junto al Observatorio de Profesionales de Fepuc lanzaron el Estudio Nacional sobre Condiciones Laborales 2024.
Por esta razón, la Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Entre Ríos (AEPUER) compartió una convocatoria a los colegios y consejos para participar en la Encuesta Anual 2024, instancia fundamental para dar continuidad a los estudios de condiciones laborales de los y las profesionales. Según el Censo 2022, hay más de 5.000.000 de profesionales en el país y la intención es que esta encuesta tenga el mayor alcance posible.
El relevamiento se extenderá hasta el 14 de julio, inclusive. La encuesta lleva unos minutos completarla, es digital, anónima y los datos son estrictamente confidenciales. Informaron que sólo se utilizarán para el análisis de la realidad de los/as profesionales en el marco del contexto socioeconómico actual. ENCUESTA: Ingresar AQUI
Es una herramienta que proveerá información relevante para continuar gestiones necesarias ante organismos estatales, privados, gremios, etc., impulsando políticas laborales y sociales que contemplen al sector profesional.
A partir de las respuestas que se obtengan, se podrá tener un panorama general y también otro particular de cada sector y habrá una devolución de los resultados de 2024.
ACERCA DE LOS RELEVAMIENTOS
El Observatorio de Profesionales de la Fepuc ha llevado a cabo siete investigaciones anuales en Córdoba y tres a nivel nacional. Estos estudios han abordado temas críticos como: Condiciones laborales durante la pandemia; uso de tecnologías digitales, trabajo no remunerado; violencia laboral, conocimiento en finanzas personales, uso de nuevas tecnologías.
En cuanto a los resultados, se informó que han sido fundamentales para generar conciencia pública, fomentar el debate y diseñar políticas que buscan mejorar las condiciones de trabajo y equidad en el sector profesional.
A estos estudios también se vincula la visibilización del deterioro de las condiciones laborales, las brechas de género y la disminución del poder adquisitivo de los profesionales, además de ser de gran utilidad para las federaciones y colegios de profesionales.