Las organizaciones que firman este documento manifiestan una
profunda preocupación por el proyecto de ley que propone reformar el Consejo de
la Magistratura de Entre Ríos. Este órgano clave para el equilibrio de poderes,
responsable de evaluar a quienes se postulan para ingresar al Poder Judicial,
ha tenido un funcionamiento ejemplar desde su creación en 2004, a tal punto que
se ha constituido en un modelo para otras provincias y no ha generado
conflictos institucionales ni políticos. Una de sus virtudes principales es la
composición equilibrada y diversificada. El proyecto de ley plantea,
precisamente, modificar esa composición para aumentar de uno a tres el número
de representantes del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura.
La norma vigente establece que el Consejo de la Magistratura
está conformado por 11 miembros: uno por el Poder Ejecutivo, que es el
presidente del órgano; dos por la Asociación de la Magistratura y la Función
Judicial; dos por el Colegio de Abogados de Entre Ríos; uno por la Asociación
Judicial de Entre Ríos; dos por representantes la sociedad civil; y tres por el
ámbito académico. Los cambios propuestos por el proyecto de ley alterarían el
equilibrio actual en la selección de los jueces.
Vale aclarar que el Consejo de la Magistratura, como órgano
asesor, evalúa a los postulantes y define una terna, pero el Ejecutivo tiene la
facultad de elegir cuál de los tres candidatos elevará a consideración del
Senado provincial para su designación. Además, en caso de empate en una
votación del Consejo de la Magistratura, el presidente, designado por el
Ejecutivo, debe desempatar.
Un segundo aspecto controvertido del proyecto de ley afecta
a los miembros del ámbito académico. En la actualidad están representadas tres
universidades que tienen Facultades de Derecho: la Universidad Nacional del
Litoral (UNL), la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad de
Concepción del Uruguay (UCU). La reforma plantea que al menos dos de los tres
miembros deberían representar a universidades públicas con domicilio real en
Entre Ríos. Esta modificación generaría un problema: no hay universidades
públicas con facultades de derecho en la provincia. Como solución, el proyecto
habilita como representantes a quienes sean docentes que dictan cátedras sobre
asuntos legales en facultades no especializadas en derecho. Un criterio
claramente desatinado ya que podría empobrecer el nivel de debate en el
Consejo. Con respecto a este punto, queremos subrayar el aporte de la UNL, que
fue la primera universidad de derecho en la región y donde se han formado
muchos de los juristas más prestigiosos de Entre Ríos.
Por último, el proyecto propone la ampliación de causales de
excusación para miembros del jurado y la creación de un banco de casos para ser
evaluados en los exámenes. Dos ideas que podrían implementarse adecuando el
reglamento del Consejo de la Magistratura, sin modificar ninguna ley.
A pesar de que la sociedad civil está representada el
Consejo de la Magistratura, este sector fue el único al que no convocó la
Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos
cuando comenzó a debatir el proyecto de ley. Consideramos que fue una omisión
grave. Justamente, la representación de la sociedad civil en el Consejo de la
Magistratura es una de sus fortalezas, ya que le brinda un carácter
democrático, transparente y equilibrado.
La Asamblea de Representantes de la Sociedad Civil ante el
Consejo de la Magistratura de Entre Ríos publicó este viernes un comunicado en
el que rechaza el proyecto de reforma. Las organizaciones que firmamos el
presente documento apoyamos el comunicado de la asamblea y coincidimos en que
el Consejo de la Magistratura es un órgano que funciona correctamente. Lo que
funciona no debería cambiarse.
Cuando desde diferentes sectores se imputa injerencia de
presiones político partidarias en los Poderes Judiciales Nacional y
provinciales, deben extremarse los recursos tendientes a que la designación de
jueces y funcionarios judiciales solo esté orientado por el propósito
constitucional de “afianzar la justicia”.
Entidades adherentes:
- Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica Paraná
- Asociación Hotelera y Gastronómica de Concordia y la
Región
- Asociación Ingenieros Agrónomos del N.E. de Entre Ríos
- Bolsa de Cereales de Entre Ríos
- Bolsa de Comercio de Entre Ríos
- Camara Arbitral de Cereales de Entre Ríos
- Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos
- Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos
- Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia
- Club de Leones Concordia
- Colegio de la Abogacía, seccional Concordia
- Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios
- Consejo Empresario de Entre Ríos
- Corporación Para el Desarrollo de Paraná
- Federación Agraria Argentina Entre Ríos
- Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos
- Federación Entrerriana de Cooperativas Coop. Ltda.
- Sociedad Rural Argentina Distrito Entre Ríos
- Sociedad Rural Concordia
- Unión Industrial de Entre Ríos
Ver más